El cáncer infantil representa una de las principales causas de muerte en niños, niñas y adolescentes a nivel mundial. Cada año se registran alrededor de 400,000 casos en personas de entre 0 y 19 años, y se estima que en los próximos años se reportarán aproximadamente 30,000 casos anuales solo en América Latina y el Caribe.
El diagnóstico de cáncer en este grupo etario representa un drama para las familias y un reto para los sistemas de salud, especialmente cuando el diagnóstico es tardío.
Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que el 80% de los niños con cáncer pueden curarse; sin embargo, en muchos países de ingresos bajos y medianos, la tasa de curación apenas alcanza el 20% debido a la falta de diagnóstico, diagnósticos erróneos o tardíos y las dificultades para acceder a servicios de salud.
La doctora Wendy Gómez García, onco-hematóloga pediatra y paliativista, señala que, aunque la República Dominicana aún no cuenta con un registro nacional de cáncer, estimaciones de la mesa técnica nacional de cáncer infantil y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) proyectan que deberían diagnosticarse 392 nuevos casos de cáncer pediátrico al año.


“En la actualidad, en el último año, se han diagnosticado 340 nuevos casos; esto indica que hay un 14% de niños, niñas y adolescentes que aún no han sido diagnosticados de manera oportuna”, precisa.
Signos y síntomas
La doctora Gómez forma parte del equipo especializado del Hospital Pediátrico Dr. Robert Reid Cabral, donde se trabaja en la identificación de pacientes con síntomas sugerentes de cáncer, con el fin de lograr un diagnóstico a tiempo y, en consecuencia, brindar un tratamiento curativo.
“Existen signos y síntomas de alarma que pueden hacernos sospechar la presencia de enfermedades malignas en niños, niñas y adolescentes; lo importante es conocerlos para establecer un diagnóstico temprano y ofrecer un tratamiento oportuno”, resalta la doctora Gómez, quien además es creadora de políticas públicas y asesora del Plan Nacional de Cáncer Infantil 2023-2030.
Entre los síntomas que, según indica, deben alertar a las familias para acudir al médico se encuentran: fiebre, pérdida de peso y apetito, fatiga, sangrados o moretones sin causa aparente, dolor en los huesos y articulaciones, manchas blancas o amarillentas en el ojo, dolores de cabeza y vómitos.
Cánceres con mayor incidencia
La leucemia encabeza la lista de los cánceres más frecuentes en la población infantil, seguido por los tumores cerebrales, linfomas y tumores sólidos como el tumor renal.
“En cada célula del cuerpo de un niño existe la posibilidad potencial de que se pueda desarrollar un cáncer, lo cual puede depender de diversas causas virales, medioambientales, genéticos y de hábitos alimenticios”, agrega la doctora Wendy Gómez.
Importancia del diagnóstico precoz
Reconocer estos síntomas a tiempo permite establecer el diagnóstico en etapas tempranas de la enfermedad, lo que incrementa la eficacia del tratamiento y mejora la tasa de supervivencia.
“La demora en la referencia de un paciente con cáncer y el inicio tardío del tratamiento pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte. Un diagnóstico en estadio I o II, o de bajo grado, tendrá un pronóstico más favorable de curación en comparación con un caso que llegue en estadio III o IV, o de alto riesgo”, advierte la especialista.

Prevención
En el caso del cáncer infantil, no se puede hablar propiamente de prevención como en otras enfermedades. En pediatría, el enfoque principal es la detección oportuna y precisa, ya que no existe una causa única establecida para el desarrollo del cáncer en niños, niñas y adolescentes.
Llamado a la conciencia sobre la enfermedad
En el marco del mes de concientización sobre el cáncer infantil, la doctora Wendy Gómez hace un llamado a continuar fortaleciendo la detección e intervención oportuna del cáncer infantil. Destaca el rol del Servicio Nacional de Salud, el Ministerio de Salud Pública, la primera dama de la República, la Organización Panamericana de la Salud, los oncólogos y hemato-oncólogos pediátricos del país y la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil (FACCI), en este esfuerzo.
Hospitales de la red
La Red Pública de Salud dispone de importantes centros especializados en la atención oncológica infantil, como el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART), los hospitales pediátricos Robert Reid Cabral y Hugo Mendoza en Santo Domingo y el Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón en Santiago.