El Servicio Nacional de Salud (SNS) participó en el Taller de Cierre del Ejercicio Piloto Medición de Madurez de las Redes Integradas de Servicios de Salud, organizado por el Viceministerio de Fortalecimiento y Desarrollo del Sector Salud. La actividad reunió a representantes del Ministerio de Salud Pública, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Seguro Nacional de Salud (SENASA), Promese/Cal, SISALRIL y autoridades de las regiones Higuamo, Cibao Nordeste y Enriquillo.
El encuentro tuvo como objetivo presentar los resultados del proceso de medición de madurez de integración en las redes seleccionadas; proponer intervenciones orientadas al fortalecimiento de la Red Pública de Servicios de Salud; exponer las lecciones aprendidas del piloto y definir elementos de hoja de ruta para su ampliación en 2026.



El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, encabezó la jornada junto al director ejecutivo del SNS, Mario Lama y la viceministra de Fortalecimiento y Desarrollo del Sector Salud, Yudelka Batista.
Durante su intervención, el doctor Mario Lama destacó la relevancia del proceso para avanzar hacia redes más eficientes. “Quiero agradecer en gran parte el avance que se ha presentado en el día de hoy”, afirmó.


Señaló que la madurez de las redes es un elemento determinante para mejorar la capacidad de respuesta. “Hoy la salud no se gestiona únicamente con infraestructuras y tecnología. Se gestiona con sistemas bien organizados que permitan coordinarse y responder de manera oportuna a las necesidades de la población”, expresó.
El titular del SNS explicó que la medición es una herramienta clave para orientar las mejoras en la red nacional. “Debemos medirnos para saber cómo vamos avanzando y cómo debemos mejorar. Medir la madurez no es solo un ejercicio burocrático, es una gestión estratégica que permite diagnosticar la calidad del sistema de salud”, destacó.
Agregó que la integración de los servicios fortalece la atención primaria, reduce duplicidades, evita retrasos y facilita el seguimiento adecuado de los pacientes. “Una red inmadura genera fragmentación y retrasos que afectan directamente a los usuarios”, puntualizó.
El doctor Lama también resaltó el compromiso institucional con el proceso. “Desde el Servicio Nacional de Salud hemos asumido con seriedad este compromiso. Esta medición permitirá identificar dónde estamos, hacia dónde podemos avanzar y si es necesario reorientar recursos o estrategias”, indicó.
Finalmente, valoró el desarrollo del taller. “Esta presentación representa un paso de avance en los próximos años, donde buscamos que las redes de servicios lleguen de manera oportuna, con eficiencia y con garantía de atención humanizada”, concluyó.



El taller incluyó presentaciones de la OPS sobre el marco conceptual de las Redes Integradas de Servicios de Salud y la experiencia regional, además de la intervención del Ministerio de Salud Pública sobre la estrategia de Atención Primaria.
El ejercicio piloto se aplicó en las regiones Higuamo, Cibao Nordeste y Enriquillo, utilizando la Metodología de Valoración de Maduración de la OPS, la cual analiza los dominios, atributos y condiciones de desarrollo de las redes desde los niveles macro, meso y micro. La jornada contó con la participación de 139 asistentes, entre autoridades, técnicos, personal operativo y equipos de apoyo.
